
El Senado de la República aprobó este jueves, en segunda lectura, un proyecto de ley que busca impulsar el uso de energías renovables en edificaciones públicas y privadas de todo el país, como una medida para reducir el impacto ambiental y promover el ahorro energético.
La iniciativa, presentada por los senadores Alexis Victoria Yeb y Santiago José Zorrilla, había perimido en la Cámara de Diputados y fue reintroducida por sus mismos proponentes.
Esta nueva legislación establece la obligación de instalar fuentes de energía renovable, como paneles solares, en edificaciones nuevas o sometidas a remodelaciones significativas.
¿Qué establece el proyecto?
La normativa será aplicable en todo el territorio nacional y abarca tanto edificios públicos como privados:
Edificios públicos: Todas las construcciones nuevas o remodeladas del Estado, incluyendo oficinas del gobierno central, poderes del Estado, ayuntamientos y distritos municipales, deberán incorporar sistemas de energía renovable para iluminación y calentadores de agua.
Edificaciones privadas: Los proyectos de apartamentos de más de dos niveles, de nueva construcción o reconstruidos en más de un 25 %, también estarán obligados a instalar estos sistemas en áreas comunes.
Las viviendas unifamiliares que se construyan o remodelen para uso propio o ajeno deberán seguir la misma medida.
Además, los promotores y constructores que implementen estas tecnologías podrán acogerse a los incentivos fiscales contemplados en la Ley 57-07 sobre Energías Renovables.